|
| PREVENCION DE DISFUNCIONES SEXUALES | La Educación como herramienta fundamental | | La disfunción sexual es un problema frecuente entre hombres y mujeres. Algunos comienzan a temprana edad en el inicio de las relaciones sexuales y otros en el transcurso de su sexualidad. Puede ser gradual o repentino, la incapacidad de goce sexual puede ser parcial o total, el origen de la misma puede ser psicológico o físico. Dra. Romina Spoturno |
|
La prevención no solo se refiere a eliminar aquellos patrones nocivos existentes, sino que se refiere a preparar al individuo para reaccionar frente a situaciones que le puedan provocar ansiedad interfiriendo en sus relaciones sexuales, esto mediante la educación o reeducación.
Como causa de disfunciones sexuales, hay que citar el déficit o información errónea sobre temas sexuales que presentan los individuos; los mitos y tabúes sociales juegan un rol importante en la aparición de disfunciones sexuales.
Desde los agentes de salud muchas veces es considerado un problema menor, o lo peor es ignorado por falta de información de los profesionales en lo que respecta a la problemática comenzando por el desconocimiento de la respuesta sexual humana misma.
El origen de esta problemática puede ser emocional, psicológico, psicofísico, o físico. Con respecto a fisiopatología de origen emocional abarcan tantos lo problemas interpersonales como relación con la pareja, falta de confianza, la falta de comunicación, desinterés por el otro, etc., y los factores psicológicos como la depresión, los miedos, traumas sexuales previos, tabúes sexuales, maltrato sexual de todo tipo, abuso y/o violaciones.
Entre los factores psicofísico se encuentra la dependencia a drogas como alcohol, nicotina, narcóticos, cannabis, estimulantes como la cocaína, efedrina, pseudoefedrina, anfetaminas, etc.
Dentro de los factores físicos tenemos trastornos como la neuropatía en la diabetes, las personas neurológicas, endocrinopatías, trastornos óseos, cáncer, problemas próstata en varones, déficit hormonal como bajas concentraciones de testosterona, algunos defectos congénitos, disminución del flujo sanguíneo, etc.
Los trastornos sexuales se clasifican en cuatro categorías: déficit del deseo sexual, trastornos de excitación, de orgasmo y dolor en las relaciones sexuales.
Trastornos del deseo: pueden ser causa déficit hormonal, fundamentalmente la testosterona, la lactancia materna, la edad, el stress, drogas como los antidepresivos, ansiedad, enfermedades, etc.
Trastornos de la excitación: se presentan como disfunción eréctil en el varón, o la disminución del deseo, la excitación o la ansiedad en ambos sexos.
Dolor en las relaciones sexuales: o dispareunia se da en la mujer y el varón puede producirse por mala lubricación ya sea por excitación o estimulación insuficientes, falta de lubricación en la mujer por déficit de estrógenos en la menopausia; el dolor aparece también frente a las infecciones de transmisión sexual o de otras causa; por vaginismo que es el dolor de tipo Psicógeno producido por contracción involuntaria de los músculos vaginales en rechazo por ejemplo a la relación sexual. El miedo o la ansiedad frente a la relación sexual, pueden funcionar como disparadores del dolor bien sea por desconocimiento o experiencias desagradables en relaciones anteriores.
Trastorno del orgasmo: puede manifestarse como retraso o ausencia persistente de orgasmo puede ser luego de una fase de excitación normal. Las disfunciones también pueden ser producto de una mala relación de pareja, falta o falla en la comunicación.
¿Cómo prevenimos Disfunciones Sexuales? La prevención comienza por la educación, trabajando con el conocimiento de cada persona, es como tallar la madera, el conocimiento se construye y se enriquece con conceptos científicos y estadísticos, para lo cual los profesionales de la salud debemos capacitarnos. La falta de comunicación, el contacto entre las personas hace que relacionarse sea una tarea difícil para los integrantes de la sociedad actual, esto interviene en la aparición de disfunciones en el terreno sexual.
La prevención de adicciones a las drogas legales como ilegales es muy importante en el origen de disfunciones sexuales, continuamente observamos lobbies de diferente índole que alientan el consumo.
Adolescencia La sexualidad del adolescente se caracteriza por dos aspectos la ignorancia y la curiosidad. Inician relaciones sexuales por diferentes motivos el primero es la ya mencionada curiosidad, la identificación con los pares, no quedar afuera de los grupos necesidad de valoración, de contacto, por oposición a los padres. Se dan en cualquier lugar en vehículos en colegios, en la casa, etc. El joven llegara para ver que es, como es, como se siente ante esto que estaba como vedado hasta la adolescencia y pertenecía al mundo de los adultos.
Los adolescentes necesitan padres que los dejen crecer, no los sofoquen, puedan ir a su propio ritmo. Deben estar cerca sin agobiar. Los miedos de los padres pueden aparecer ante la posibilidad del inicio de los hijos en relaciones sexuales transmitiendo temor en los mismos, es de entender que el mismo aparece como una evitación de situaciones que pueden afectar negativamente en la vida emocional o familiar de los adolescentes, muchos se inician con sentimiento de culpa y angustia ante estos miedos paternos. Es muy importante que se fomente la educación y el diálogo con la familia.
Conclusión La Educación Sexual es una herramienta fundamental para la Prevención de las Disfunciones Sexuales, ayudaría a reducir los riesgos que corren nuestros jóvenes; adquirir experiencia con conocimiento formal previo en el terreno sexual evitando desarrollar conductas sexuales disfuncionales, ayudando a prevenir el embarazo no oportuno, las infecciones de transmisión sexual, adicciones, mediante la adquisición de conocimiento adecuado, útil, para llevar a cabo una vida sexual saludable, placentera y sin riesgos.
Dra. Romina Spoturno Médica. GINECOLOGIA DE ADOLESCENTES C.A.C.S.A. (Centro de Asistencia y Consejería en Sexualidad Adolescente.) e-mail: rominaspoturno@yahoo.com.ar
Bibliografía: 1)Programa de prevención de disfunciones Sexuales. Sara Escudero Núñez* Centro de Psicología BERTRAND RUSSELL. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3 (2005), 94-139 2)La Nueva Terapia Sexual. Helen Singler Kaplan. Alianza Editorial 3)Sexualidad Humana Aspectos a desarrollar docencia y educación sexual. Stella Cerruti y Cols. OPS. 4)PROAGO. Avances diagnósticos y tratamientos de Disfunciones sexuales. Editorial Panamericana 9º Ciclo Tomo 2. 5)MEDLINE PLUS 6)Informe Argentina de Educación olimpiadas@escuelas.edu.ar 7)The descent of man, and selection in relation to sex. Charles Darwin. 8)La Familia y el Adolescente. Artículo publicado por Viviana Sosman, psicóloga de la Universidad Diego Portales, especialista en adolescentes. MEDLINE PLUS. | | |
| |